Buen día a todos.
Reciban un saludo desde este bello rincón de Chiapas.
Analizando la siguiente pregunta, les envío mi comentario.
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
En este deambular por teorías y concepciones de aprendizaje, no podemos negar que todo ha sido parte del proceso en la relación de enseñanza-aprendizaje, pero creo que lo hemos hecho únicamente como reproductores de los saberes, sin un verdadero sentido crítico, ejemplificando, o problematizando con situaciones siempre comunes. Afirma Xavier Vargas que al aprender, el ser humano se transforma, si no fuera así, la evolución y la civilización no se explicarían; entonces ¿por qué cuando se habla de aprendizaje el énfasis educativo está puesto en los contenidos y en el proceso de enseñanza-aprendizaje y no en la identidad personal y el proceso de transformación del sujeto? En este sentido, nuestra sospecha va más allá de sólo poner en cuestión la noción de mediación. Y nosotros como docentes, no hemos concretado a proporcionarles los medios o herramientas, para la construcción de su conocimiento, y por ende, para que desarrollen determinadas competencias pero, ¿estaremos cumpliendo con el objetivo?
Lo cierto es que todas las Reformas en el sistema educativo, atienden a un malestar generalizado de la sociedad, porque la escuela ha dejado de cumplir con su función social, pero esto es porque en realidad no nos han descrito en concreto que es lo que quieren que hagamos, ni cómo hacerlo, ¿cómo vamos a evaluar nuestros logros, o cómo vamos a conocer nuestras áreas de oportunidad?.
Y con nuestros alumnos ¿cómo medir las competencias? ¿Para qué les va a servir desarrollarlas? Si en el nivel medio superior el bachillerato es ambivalente, por un lado, damos un bachillerato general y propedéutico, y por otro lado, una capacitación para el trabajo. No sé ustedes, pero a mí me preocupa el que mis alumnos ingresen a las Instituciones de Educación Superior (IES), y mi pregunta es: ¿Cambiarán el examen de ingreso en las IES?, porque si no, el alumno se encontrará en un dilema: desarrolla las competencias, como un aprendizaje a lo largo de la vida, o sigue estudiando tradicionalmente para pasar su examen de admisión.
En el documento de el aprendizaje y desarrollo de competencias, todo parece encuadrar bien, porque están hablando de maestros y alumnos de Universidades, pero los de nivel medio superior, estamos trabajando más con las competencias genéricas, y no con la profesionales (básicas y extendidas), así es que desde mi punto de vista muy personal, tenemos que diseñar un nuevo sistema de evaluación acorde a la educación por competencias.
Reciban un saludo desde este bello rincón de Chiapas.
Analizando la siguiente pregunta, les envío mi comentario.
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
En este deambular por teorías y concepciones de aprendizaje, no podemos negar que todo ha sido parte del proceso en la relación de enseñanza-aprendizaje, pero creo que lo hemos hecho únicamente como reproductores de los saberes, sin un verdadero sentido crítico, ejemplificando, o problematizando con situaciones siempre comunes. Afirma Xavier Vargas que al aprender, el ser humano se transforma, si no fuera así, la evolución y la civilización no se explicarían; entonces ¿por qué cuando se habla de aprendizaje el énfasis educativo está puesto en los contenidos y en el proceso de enseñanza-aprendizaje y no en la identidad personal y el proceso de transformación del sujeto? En este sentido, nuestra sospecha va más allá de sólo poner en cuestión la noción de mediación. Y nosotros como docentes, no hemos concretado a proporcionarles los medios o herramientas, para la construcción de su conocimiento, y por ende, para que desarrollen determinadas competencias pero, ¿estaremos cumpliendo con el objetivo?
Lo cierto es que todas las Reformas en el sistema educativo, atienden a un malestar generalizado de la sociedad, porque la escuela ha dejado de cumplir con su función social, pero esto es porque en realidad no nos han descrito en concreto que es lo que quieren que hagamos, ni cómo hacerlo, ¿cómo vamos a evaluar nuestros logros, o cómo vamos a conocer nuestras áreas de oportunidad?.
Y con nuestros alumnos ¿cómo medir las competencias? ¿Para qué les va a servir desarrollarlas? Si en el nivel medio superior el bachillerato es ambivalente, por un lado, damos un bachillerato general y propedéutico, y por otro lado, una capacitación para el trabajo. No sé ustedes, pero a mí me preocupa el que mis alumnos ingresen a las Instituciones de Educación Superior (IES), y mi pregunta es: ¿Cambiarán el examen de ingreso en las IES?, porque si no, el alumno se encontrará en un dilema: desarrolla las competencias, como un aprendizaje a lo largo de la vida, o sigue estudiando tradicionalmente para pasar su examen de admisión.
En el documento de el aprendizaje y desarrollo de competencias, todo parece encuadrar bien, porque están hablando de maestros y alumnos de Universidades, pero los de nivel medio superior, estamos trabajando más con las competencias genéricas, y no con la profesionales (básicas y extendidas), así es que desde mi punto de vista muy personal, tenemos que diseñar un nuevo sistema de evaluación acorde a la educación por competencias.
Espero sus comentarios.
Cuídense mucho. Que estén bien.