Concepciones de aprendizaje.
Buen día a todos.
Reciban un saludo desde este bello rincón de Chiapas.
En cuanto a las concepciones de aprendizaje, todo el tiempo los hemos visto como teorías aisladas, o independiente una de la otra, mas sin embargo mediante la lectura de "El aprendizaje y el desarrollo de las competencias de Xavier Vargas Beal, nos damos cuenta que se pueden articular todas, con aportes muy marcados por cada una de ellas, para el desarrollo de las competencias, por lo que concluyo que no hay una teoría tan buena, que no tenga nada de malo, pero tampoco una tan mala que no tenga nada de bueno. Y en este sentido, analizaremos los aportes de cada una de estas concepciones a la Educación basada en competencias:
Aprendizaje por descubrimiento. La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, desarrollada por J. Bruner, atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad, y en este sentido, el estudiante hace una interpretación de su realidad, tomando como base los aprendizajes logrados.
Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. Con base a este tipo de aprendizaje, se establece que los conocimientos no se “almacenan” en la estructura cognitiva, sino, como producto de la adaptación del sujeto cognoscente con la realidad.
Psicología cognitivista. El cognitivismo (Merrill, Gagné...), basado en las teorías del procesamiento de la información y recogiendo también algunas ideas conductistas (refuerzo, análisis de tareas) y del aprendizaje significativo, esto nos debe hacer reflexionar sobre la importancia que representa el que conozcamos los estilos de aprendizaje de nuestros alumnos, la inteligencia emocional, y algunos otros temas básicos que son abordados por la psicología de la educación.
Constructivismo. J. Piaget, en sus estudios sobre epistemología genética, en los que determina las principales fases en el desarrollo cognitivo de los niños, elaboró un modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio. En el que Piaget afirma que al construir conocimiento el sujeto se modifica estructuralmente. Su organización de esquemas cambia a cada paso como producto de los procesos de asimilación-acomodación.
Socio-constructivismo. Basado en muchas de las ideas de Vigotsky, considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación en la que se produce. Enfatiza en que “las situaciones educativas deberán estar organizadas en función de las posibilidades de desarrollo cognitivo de los estudiantes, que Vigotsky llamó la zona de desarrollo próximo o proximal”. De ahí que “el concepto de aprendizaje situado representa un reto que afrontar, más que un modelo plenamente articulado; la propuesta –termina afirmando- es eminentemente teórica y se enfila prioritariamente a incidir en la dimensión epistemológica del aprendizaje".
Espero sus comentarios. Hasta la próxima.
Buen día a todos.
Reciban un saludo desde este bello rincón de Chiapas.
En cuanto a las concepciones de aprendizaje, todo el tiempo los hemos visto como teorías aisladas, o independiente una de la otra, mas sin embargo mediante la lectura de "El aprendizaje y el desarrollo de las competencias de Xavier Vargas Beal, nos damos cuenta que se pueden articular todas, con aportes muy marcados por cada una de ellas, para el desarrollo de las competencias, por lo que concluyo que no hay una teoría tan buena, que no tenga nada de malo, pero tampoco una tan mala que no tenga nada de bueno. Y en este sentido, analizaremos los aportes de cada una de estas concepciones a la Educación basada en competencias:
Aprendizaje por descubrimiento. La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, desarrollada por J. Bruner, atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad, y en este sentido, el estudiante hace una interpretación de su realidad, tomando como base los aprendizajes logrados.
Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. Con base a este tipo de aprendizaje, se establece que los conocimientos no se “almacenan” en la estructura cognitiva, sino, como producto de la adaptación del sujeto cognoscente con la realidad.
Psicología cognitivista. El cognitivismo (Merrill, Gagné...), basado en las teorías del procesamiento de la información y recogiendo también algunas ideas conductistas (refuerzo, análisis de tareas) y del aprendizaje significativo, esto nos debe hacer reflexionar sobre la importancia que representa el que conozcamos los estilos de aprendizaje de nuestros alumnos, la inteligencia emocional, y algunos otros temas básicos que son abordados por la psicología de la educación.
Constructivismo. J. Piaget, en sus estudios sobre epistemología genética, en los que determina las principales fases en el desarrollo cognitivo de los niños, elaboró un modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio. En el que Piaget afirma que al construir conocimiento el sujeto se modifica estructuralmente. Su organización de esquemas cambia a cada paso como producto de los procesos de asimilación-acomodación.
Socio-constructivismo. Basado en muchas de las ideas de Vigotsky, considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación en la que se produce. Enfatiza en que “las situaciones educativas deberán estar organizadas en función de las posibilidades de desarrollo cognitivo de los estudiantes, que Vigotsky llamó la zona de desarrollo próximo o proximal”. De ahí que “el concepto de aprendizaje situado representa un reto que afrontar, más que un modelo plenamente articulado; la propuesta –termina afirmando- es eminentemente teórica y se enfila prioritariamente a incidir en la dimensión epistemológica del aprendizaje".
Espero sus comentarios. Hasta la próxima.
Que tal Rigo,
ResponderEliminargusto en saludarte por esta vía. Gracias por invitarme a tu bitácora y te comento que coincido contigo en que todo esto, nos confirma que ninguna concepción en conclusiva, por el contrario, una nutre a la otra en la búsqueda de un aprendizaje que sea de verdad útil para el alumno. Sin duda, la concepción que me parece más congruente con el enfoque por competencias es la del Socio-constructivismo o Constructivismo Social, donde se privilegia el aprendizaje entre iguales y la interdependencia social positiva. Aprender es una experiencia social donde el contexto es muy importante y el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora para “aprender con otros” donde cada uno reconstruye su conocimiento según sus esquemas, sus saberes y sus experiencias previas, su contexto.
Sin embargo, al repasar el resto de las concepciones, me encuentro con que cada una en su momento tuvo algo del enfoque por competencias, por ejemplo, la Teoría del Procesamiento de la Información que incluía ya la captación de información al interactuar con el medio o el Aprendizaje por Descubrimiento con la aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones sobre la realidad. El Aprendizaje Significativo, además, maneja que es necesario que los aprendizajes tengan interés, que se vean útiles para el alumno. En este mismo sentido, la Psicología Cognitivista sostiene que el desafío estimula el aprendizaje; mientras que el Constructivismo, con su construcción del propio conocimiento mediante la interacción, maneja que los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención.
Saludos,
Juan Manuel
Muchas Gracias por sus comentarios en el foro compañero y Tocayo.
ResponderEliminarAsí es, aquí estamos todos enfermillos todavía, pero encantado de pasar a su Blog para hacer un comentario de la actividad y de su tema.
De acuerdo a lo que comenta en su blog, me da gusto coincidir con sus ideales y puntos de enfoque de acuerdo a los conocimientos adquiridos en esta actividad pues es a partir de la nueva exigencia educativa presentada hoy en día, al desarrollo de competencias y aprendizajes significativos situados en la realidad, permite que nuestros alumnos se generen un estilo un poco más autónomo y con una intensionalidad humnística de colaboración social, lo cual nos obliga al estudio y vinculación de la reflexión sobre nuestra propia práctica docente y modificar nuestros parádigmas
Hola Compañero cibernetico, aprovecho la ocasión para enviarte un saludo muy fuere y tmabien para hacerte el comentario acerca de tu trabajo, creo que la mayoria de nosotros coincidimos en las teorias de Piaget, Ausubel y hacemos enfasis en la de Vigotsky porque es la que más relación tiene con el enfoque de competencias, ya que se refiere a la construcción del aprendizaje significativo y es algo que quizas nosotros hacemos pero nos falta especificarnos bien en el contexto de la teoria.
ResponderEliminarGracias y saludos nuevamente.