martes, 10 de noviembre de 2009

¿El aprendizaje es trivial?

Buen día a todos.
Reciban un saludo desde este bello rincón de Chiapas.
Analizando la siguiente pregunta, les envío mi comentario.
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
En este deambular por teorías y concepciones de aprendizaje, no podemos negar que todo ha sido parte del proceso en la relación de enseñanza-aprendizaje, pero creo que lo hemos hecho únicamente como reproductores de los saberes, sin un verdadero sentido crítico, ejemplificando, o problematizando con situaciones siempre comunes. Afirma Xavier Vargas que al aprender, el ser humano se transforma, si no fuera así, la evolución y la civilización no se explicarían; entonces ¿por qué cuando se habla de aprendizaje el énfasis educativo está puesto en los contenidos y en el proceso de enseñanza-aprendizaje y no en la identidad personal y el proceso de transformación del sujeto? En este sentido, nuestra sospecha va más allá de sólo poner en cuestión la noción de mediación. Y nosotros como docentes, no hemos concretado a proporcionarles los medios o herramientas, para la construcción de su conocimiento, y por ende, para que desarrollen determinadas competencias pero, ¿estaremos cumpliendo con el objetivo?
Lo cierto es que todas las Reformas en el sistema educativo, atienden a un malestar generalizado de la sociedad, porque la escuela ha dejado de cumplir con su función social, pero esto es porque en realidad no nos han descrito en concreto que es lo que quieren que hagamos, ni cómo hacerlo, ¿cómo vamos a evaluar nuestros logros, o cómo vamos a conocer nuestras áreas de oportunidad?.
Y con nuestros alumnos ¿cómo medir las competencias? ¿Para qué les va a servir desarrollarlas? Si en el nivel medio superior el bachillerato es ambivalente, por un lado, damos un bachillerato general y propedéutico, y por otro lado, una capacitación para el trabajo. No sé ustedes, pero a mí me preocupa el que mis alumnos ingresen a las Instituciones de Educación Superior (IES), y mi pregunta es: ¿Cambiarán el examen de ingreso en las IES?, porque si no, el alumno se encontrará en un dilema: desarrolla las competencias, como un aprendizaje a lo largo de la vida, o sigue estudiando tradicionalmente para pasar su examen de admisión.
En el documento de el aprendizaje y desarrollo de competencias, todo parece encuadrar bien, porque están hablando de maestros y alumnos de Universidades, pero los de nivel medio superior, estamos trabajando más con las competencias genéricas, y no con la profesionales (básicas y extendidas), así es que desde mi punto de vista muy personal, tenemos que diseñar un nuevo sistema de evaluación acorde a la educación por competencias.

Espero sus comentarios.
Cuídense mucho. Que estén bien.

Concepciones de aprendizaje

Concepciones de aprendizaje.
Buen día a todos.
Reciban un saludo desde este bello rincón de Chiapas.
En cuanto a las concepciones de aprendizaje, todo el tiempo los hemos visto como teorías aisladas, o independiente una de la otra, mas sin embargo mediante la lectura de "El aprendizaje y el desarrollo de las competencias de Xavier Vargas Beal, nos damos cuenta que se pueden articular todas, con aportes muy marcados por cada una de ellas, para el desarrollo de las competencias, por lo que concluyo que no hay una teoría tan buena, que no tenga nada de malo, pero tampoco una tan mala que no tenga nada de bueno. Y en este sentido, analizaremos los aportes de cada una de estas concepciones a la Educación basada en competencias:
Aprendizaje por descubrimiento. La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, desarrollada por J. Bruner, atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad, y en este sentido, el estudiante hace una interpretación de su realidad, tomando como base los aprendizajes logrados.
Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. Con base a este tipo de aprendizaje, se establece que los conocimientos no se “almacenan” en la estructura cognitiva, sino, como producto de la adaptación del sujeto cognoscente con la realidad.
Psicología cognitivista. El cognitivismo (Merrill, Gagné...), basado en las teorías del procesamiento de la información y recogiendo también algunas ideas conductistas (refuerzo, análisis de tareas) y del aprendizaje significativo, esto nos debe hacer reflexionar sobre la importancia que representa el que conozcamos los estilos de aprendizaje de nuestros alumnos, la inteligencia emocional, y algunos otros temas básicos que son abordados por la psicología de la educación.
Constructivismo. J. Piaget, en sus estudios sobre epistemología genética, en los que determina las principales fases en el desarrollo cognitivo de los niños, elaboró un modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio. En el que Piaget afirma que al construir conocimiento el sujeto se modifica estructuralmente. Su organización de esquemas cambia a cada paso como producto de los procesos de asimilación-acomodación.
Socio-constructivismo. Basado en muchas de las ideas de Vigotsky, considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación en la que se produce. Enfatiza en que “las situaciones educativas deberán estar organizadas en función de las posibilidades de desarrollo cognitivo de los estudiantes, que Vigotsky llamó la zona de desarrollo próximo o proximal”. De ahí que “el concepto de aprendizaje situado representa un reto que afrontar, más que un modelo plenamente articulado; la propuesta –termina afirmando- es eminentemente teórica y se enfila prioritariamente a incidir en la dimensión epistemológica del aprendizaje".
Espero sus comentarios. Hasta la próxima.